- Agricultores de la zona llevan más de 20 días sin agua debido a la obstrucción del canal Las Mercedes, luego del derrumbe del túnel Patagüilla, cuya mantención está a cargo de la empresa Colbún.
Este miércoles, el alcalde de Curacaví, Juan Pablo Barros, estuvo en una reunión virtual con los ministerios de Interior, Desarrollo Social, Obras Públicas, entre otras entidades gubernamentales, para visibilizar junto a la alcaldesa de María Pinto, Jessica Maulim, la situación que viven desde hace más de veinte días los agricultores locales, debido al derrumbe del túnel Patagüilla que ha dejado obstruido el paso del agua en el canal Las Mercedes, afectando el riego de 16 mil hectáreas de la zona.
“Esta mañana tuvimos reunión virtual con personeros de distintos ministerios para explicar la gravedad de la situación que vive nuestra comuna y María Pinto por el corte del canal Las Mercedes, el cual ha dejado por más de 20 días a nuestros agricultores sin agua. Por lo que solicitamos que el gobierno en conjunto se involucre con esta catástrofe”, señaló el alcalde Barros.
Además, durante la misma jornada ambos ediles llegaron hasta el Palacio de la Moneda en compañía de los diputados del distrito Nora Cuevas, Juan Antonio Coloma y el gobernador de Melipilla, Javier Ramírez, para sostener una reunión con el ministro del interior, Rodrigo Delgado, y exigir que se decrete zona de catástrofe en las comunas de Curacaví y María Pinto para que, de esta manera, el gobierno pueda disponer de recursos, equipamiento e infraestructura que permitan enfrentar de mejor manera esta grave crisis económica, social y agrícola.
“Vinimos con la alcaldesa de María Pinto y los diputados del distrito hasta La Moneda, para exigir que se decrete zona de catástrofe en ambas comunas. Son más de mil agricultores y muchos temporeros que día a día ven cómo se va secando y perdiendo el fruto de su trabajo. Si bien valoramos el apoyo del Ministerio de Agricultura, esta es una crisis de una envergadura mucho mayor y necesitamos que el gobierno en su conjunto se involucre para salir delante de esta grave situación. Sabemos que la empresa Colbún es quien debe hacerse responsable de los daños producidos, pero también hay una crisis social y necesitamos que se ocupen todas las herramientas que existen desde el punto de vista legal y de recursos de gobierno para hacer frente a esta catástrofe”, aseguró el edil de Curacaví.
Por el momento, se continúa ayudando a los agricultores con camiones aljibes para que puedan regar sus cosechas, pera claramente en volúmenes de agua que están lejos de equipararse con el caudal del canal. Además, se realiza un catastro en conjunto con el Ministerio de Agricultura para poder conocer con exactitud los daños que ha generado esta crisis.