Ley lobby Ley lobby Ley lobby
  • INICIO
  • MUNICIPIO
    • ORGANIGRAMA
    • ALCALDE
    • CONCEJO MUNICIPAL
    • ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
    • SECRETARÍA MUNICIPAL
    • SECPLA
    • DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
    • DIDECO
    • DIMAO
    • DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES
    • DIRECCION DE TRANSITO Y TRANSPORTE
    • DAEM
    • JUZGADO DE POLICÍA LOCAL
    • DIRECCIÓN DE ASESORÍA JURÍDICA
    • COSOC
  • MI COMUNA
    • HISTORIA
    • CURACAVÍ – CULTURA Y TURÍSMO
    • FIESTA DE LA CHICHA
  • TRÁMITE FÁCIL
  • OMIL
  • CCR
  • DEPORTE Y RECREACIÓN
  • CONTACTO

NOTICIAS

Actualización Plan Regulador Comunal de Curacaví: Inicio procedimiento de evaluación ambiental estratégica (EAE)

Actualización Plan Regulador Comunal de Curacaví: Inicio procedimiento de evaluación ambiental estratégica (EAE)

EXTRACTO ACTO ADMINISTRATIVO DE INICIO PROCEDIMIENTO DE EVALAUCIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL CURACAVI


1 ORGANO RESPONSABLE
Municipalidad de Curacaví


2 RESUMEN DE ANTECEDENTES


El instrumento de planificación territorial (IPT) que se somete a Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) corresponde a la “Actualización del Plan Regulador Comunal de Curacaví”, cuyo ámbito territorial contempla las áreas urbanizables establecidas por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) correspondientes a las localidades de Curacaví y Cerrillos.
En este contexto el problema que impulsa la decisión de planificación responde, en primera instancia, a la necesidad de actualizar el Plan Regulador Comunal (PRC) de Curacaví, cuya aprobación data del año 1991, cuyas normas no se ajustan a los avances que ha tenido la legislación ni a las necesidades actuales de crecimiento urbano, lo que impide un desarrollo territorial equilibrado de las áreas urbanas. Además se requiere alinear la planificación urbana de nivel comunal con la normativa de nivel intercomunal establecida a través de la Modificación MPRMS-73 al PRMS realizada en el año 2006 y que definió para la comuna de Curacaví áreas de Interés Silvoagropecuario, Desarrollos Industriales y/o Empresariales Condicionados (DIEC), así como de Zonas Urbanizables con Desarrollo Condicionado y similares.


En este contexto la obsolescencia del PRC vigente, así como también el alcance y escala intercomunal del PRMS en cuanto a usos de suelo (macrozonas) y vialidad intercomunal, no permiten complementar y regular el desarrollo de la comuna en la actualidad. En ese sentido, las condiciones actuales del PRC vigente dificultan la capacidad comunal de ejercer y realizar de manera adecuada la planificación del territorio, lo que plantea una serie de problemáticas prioritarias de abordar en el proceso de actualización, para de esta forma aprovechar los valores y potencialidades existentes en la comuna, proyectando un crecimiento armónico y sustentable de las áreas urbanas.


En consideración de lo anterior, la actualización del IPT considera fines y metas de planificación, expresados en los siguientes objetivos:


• Identificar el rol y función de la comuna en el territorio metropolitano para la generación de normas urbanísticas que tiendan a compatibilizar su desarrollo urbano a escala intercomunal y local.
o Definir la vocación territorial de las localidades sujetas a planificación (Curacaví y Cerrillos), distinguiendo sus particularidades, funciones y potencial de desarrollo.
o Fomentar la heterogeneidad de usos de suelo en las áreas urbanas, a fin de fortalecer el desarrollo económico productivo de la comuna, potenciando las vocaciones territoriales.


• Planificar el territorio urbano comunal en concordancia con la regulación intercomunal establecida por Plan Regulador Metropolitano de Santiago (MPRMS-73), considerando las condicionantes que dicho instrumento establece para el desarrollo urbano local en relación a zonas de extensión urbana, actividad productiva, infraestructura y áreas de protección/conservación.


• Determinar la incidencia de los factores de riesgo físico identificados en el PRMS (inundación por napa freática, remoción, inundación por cauces) precisando su delimitación en las áreas urbanas.


• Proponer acciones o estrategias que fomenten el ordenamiento y/o amortiguación de las zonas productivas y de infraestructura aledañas al área urbana, con el fin de evitar problemas de coexistencia entre las áreas residenciales mixtas y los sectores productivos.


• Integrar los elementos de interés de valor natural y paisajístico, compuesto por cerros, cuerpos de agua y matriz silvoagropecuaria, como elemento ordenador del desarrollo urbano fomentando su puesta en valor.


• Potenciar las tradiciones campesinas y manifestaciones culturales existentes en la comuna, mediante la definición de normas o zonas que reconozcan los elementos de contexto, agreguen calidad morfológica al área urbana y fortalezcan la identidad territorial.


• Propiciar la Integración social, mediante la definición de normas urbanísticas y condiciones de edificación que den cabida a distintos intereses de ocupación.


• Mejorar la dotación de áreas verdes y espacios públicos en las áreas urbanas.


• Revisar la funcionalidad de la vialidad existente y sus afectaciones a utilidad pública vigentes en la comuna de manera de garantizar la capacidad y eficiencia de la red vial urbana. Integrar el entorno natural y paisajístico de las localidades urbanas, compuesto por cuerpos de agua y una matriz silvoagropecuaria, como elemento ordenador del desarrollo urbano a través normativa que fomente su puesta en valor, mediante el uso armónico del suelo urbano respecto a las actividades agrícolas vecinas, propias del área rural.


• Valorizar las tradiciones campesinas y manifestaciones culturales de la comuna, mediante la definición de normas o zonas especiales que reconozcan los elementos de identidad y contexto.


3 CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE


• Resguardo del valor natural y paisajístico de la comuna mediante un desarrollo urbano que apunte a la gradualidad de ocupación desde el área urbana hacia el área rural (cerros, cuerpos de agua, terrenos agrícolas), considerando las condiciones de riesgo físico que restringen o limitan la ocupación.


• Fortalecimiento de las vocaciones territoriales y valores socioculturales que potencien la diversificación económico- productiva de la comuna y permitan su posicionamiento funcional en el contexto metropolitano.


4 OBJETIVOS AMBIENTALES


• Propiciar un desarrollo urbano diverso a través de disposiciones normativas que apunten a acoger distintos grupos socioeconómicos, consolidar centralidades y potenciar el desarrollo económico productivo de los centros poblados.


• Conservar los elementos de valor natural, paisajístico (relacionados con cursos de agua, cerros y terrenos agrícolas) y socioculturales de las áreas urbanas, mediante una zonificación compatible que permita su puesta en valor para el desarrollo urbano.


• Resguardar las áreas residenciales de los potenciales efectos del área destinada a desarrollo industrial exclusivo, mediante el establecimiento de condiciones de gradualidad de ocupación.


• Planificar el territorio urbano comunal considerando el nivel de susceptibilidad a riesgos naturales y antrópicos definiendo una normativa urbanística de uso e intensidad de ocupación que restrinja o condicione la urbanización.
 
5 LUGAR, DIRECCIÓN Y HORARIOS DE EXPOSICIÓN DE ANTECEDENTES


Considerando el contexto actual de pandemia debida al COVID19, la exposición de los antecedentes del Acto Administrativo de inicio del Procedimiento EAE de la Actualización del Plan Regulador de Curacaví se llevará a cabo a distancia a través de medios tecnológicos, atendiendo de esta forma a lo estipulado en el Dictamen de Contraloría N° 10084 en el que se instruye “Sobre la posibilidad de desarrollar en forma remota las etapas de participación ciudadana contempladas en los procedimientos de aprobación y modificación de instrumentos de planificación territorial”.
En este contexto el mencionado acto administrativo, estará disponible desde el 26 del mes de julio de 2021 hasta el 06 del mes de septiembre de 2021, ambas fechas inclusive, en el sitio web https://www.municipalidadcuracavi.cl/


De conformidad a lo dispuesto en el artículo 17° del Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica, a contar de la publicación de este extracto en el Diario Oficial y por un plazo de 30 días hábiles, cualquier persona natural o jurídica podrá aportar antecedentes o formular observaciones, lo que deberá efectuarse de forma escrita, mediante carta (indicando nombre, Rut, dirección y correo electrónico), dirigida a Diego Escobar Queirolo de la Municipalidad de Curacaví.

discapacidad

Dirección

Avenida Ambrosio O'Higgins 1305
Curacaví

Mesa Central

222 99 2100

Links de Interes Comunales

Biblioteca Pública Municipal

Hospital de Curacaví

Roles de reavalúos

Link de Interes Nacionales

Becas y Créditos de Educación Superior

Comisión INGRESA - CAE

Bolsa Nacional de Empleo

Servicio de Impuestos Internos

Chile Atiende

Municipalidad

Correo Institucional

Sistema Gestor Interno – SGCM

Funcionarios

Desarrollado por Ilustre Municipalidad de Curacaví